El IV Simposio Latinoamericano Pierre de Coubertin tuvo lugar los días 16 y 17 de octubre en Montevideo, Uruguay. Al evento asistieron expertos internacionales para discutir temas relacionados con el Olimpismo, el Movimiento Olímpico, el Deporte, la Educación, la Igualdad de Género y la Sostenibilidad, así como otros temas relevantes. Organizado por el Comité Pierre de Coubertin - Uruguay y con el apoyo del Comité Internacional Pierre de Coubertin (CIPC), el evento contó con la participación activa de miembros del Centro Latinoamericano de Estudios Coubertinianos.
El acto de inauguración estuvo a cargo del Prof. Héctor Horacio Henry, Presidente del Comité Pierre de Coubertin - Uruguay, quien dio la bienvenida a los participantes. En la mesa inaugural lo acompañaron el Sr. Enrique Belo, Sub Secretario Nacional de Deportes de Uruguay, el Gral. Jorge Rosales, Vicepresidente del Comité Olímpico Uruguayo, y el Prof. Nelson Todt, Vicepresidente del CIPC. Virtualmente, también estuvo presente el Prof. Stephan Wassong, Presidente del CIPC, destacando que el Simposio es parte esencial de la misión de aplicar el legado educativo de Pierre de Coubertin en el contexto actual.
En la inauguración, cada miembro de la mesa reflexionó sobre la importancia del evento y la temática para América Latina, abordando temas emergentes que relacionan el deporte con la sociedad, reflejando el legado de Coubertin. Los debates resaltaron la relevancia de promover el deporte como herramienta para el desarrollo social e intercultural.
La primera conferencia estuvo a cargo del Prof. Nelson Todt, quien abordó el tema “El COI y las Naciones Unidas por los Derechos Humanos”. Destacó los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, especialmente los impulsados por el Comité Olímpico Internacional (COI), y discutió temas como la búsqueda de la igualdad de género, la creación de ciudades inclusivas y sostenibles y el crecimiento económico con trabajo decente para todos. Además, destacó la importancia de las alianzas globales para lograr el desarrollo sostenible, conectando siempre estos temas con el Movimiento Olímpico.
Posteriormente, Sr. Fernando Cáceres, Ex Director de la Secretaría Nacional de Deportes de Uruguay 2015/2020 y actual representante UNESCO, presentó una conferencia titulada “Viaje a la semilla: el legado de Pierre de Coubertin”. Cáceres reflexionó sobre el deporte desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando su papel fundamental en la sostenibilidad de la sociedad moderna. Cuestionó por qué Coubertin eligió “ciudades anfitrionas” en lugar de países para los Juegos Olímpicos, presentando datos relevantes sobre el desarrollo urbano y el impacto del deporte en la calidad de vida. En esta jornada también intervino el Prof. Carlos Hernández, Presidente del Comité Mexicano Pierre de Coubertin, quien abordó “El valor informativo de la práctica deportiva” y los beneficios del ejercicio físico para el desarrollo integral del ser humano.
También durante la tarde se llevó a cabo una actividad de Educación Olímpica a cargo de la Comisión de Jóvenes del Centro Latinoamericano de Estudios Coubertinos, con la participación de estudiantes de primer semestre de Educación Física de Uruguay. El debate, coordinado por el Prof. Dante Parra y Christian Kern, buscaron soluciones a los problemas sociales contemporáneos a través del deporte.
El Sr. Gastón Paez, especialista en Ceremonias de eventos deportivos internacionales, fue el encargado de presentar el tema: “La importancia de las ceremonias en la organización y esencia de los Juegos Olímpicos”. En la ocasión, explicó el simbolismo presente en los Juegos, detallando los diferentes aspectos presentes tanto en los protocolos que garantizan un mensaje claro al público, como en las manifestaciones y conducción del espectáculo que diferencian a los Juegos Olímpicos de cualquier otro megaevento.
Temprano en la mañana del día 17, el Prof. Carlos Villegas, miembro del Comité Colombiano Pierre de Coubertin, presentó el tema “Coubertin en París 2024”, contextualizando la relevancia de la figura de Coubertin mientras el mundo se prepara para los Juegos Olímpicos de París.
Posteriormente fue el turno del Prof. Daniel de la Cueva, Presidente del Comité Pierre de Coubertin de Argentina, quien subió al escenario y habló sobre “La Educación Olímpica y los desafíos actuales del Olimpismo”. Construyó su discurso a partir de diferentes temas de actualidad y debate constante para el Movimiento Olímpico. Comenzando con una reflexión sobre la importancia del creciente número de atletas femeninas en los Juegos Olímpicos, hasta los Principios Fundamentales del Olimpismo, presentes en prácticas sociales más visibles, y sobre la capacidad de la Filosofía Olímpica para adaptarse a los constantes cambios sociales.
Ya la Srª. Elvira Ramini, Secretaria General del CIPC, también participó del evento, discutiendo la “Evolución del Comité Internacional Pierre de Coubertin”, detallando su creación en 1975 y las misiones que apuntan a promover el legado de Coubertin a nivel global desde entonces.
La última conferencia estuvo encabezada por el Sr. Julio César Maglione, miembro Hononrario COI y COU, Ex Presidente FINA y COU, quien reforzó la importancia de las voces de los atletas y la continuidad de las propuestas educativas de Coubertin en el fortalecimiento de la paz y la solidaridad entre los pueblos, al hablar sobre el tema “De Juan Samaranch a Thomas Bach: continuidades y cambios en el COI”.
Con un acto simbólico finalizó el IV Simposio Latinoamericano Pierre de Coubertin. El Prof. Daniel de la Cueva se lo entregó al Prof. Héctor Horacio Henry una estatuilla de Pierre de Coubertin, en reconocimiento al anfitrión y organizadores del evento. La Srª. Elvira Ramini también entregó a Henry el libro “Presidente Samaranch: los 21 años de presidencia del COI que cambiaron el deporte”.
El Simposio proporcionó debates en profundidad sobre el legado de Coubertin y sus aplicaciones contemporáneas, reafirmando la relevancia de sus principios para el desarrollo de la educación y el deporte como herramientas para la transformación social. Con la participación de representantes de diferentes países, el evento reforzó la importancia del Olimpismo en la sociedad actual, promoviendo reflexiones sobre cómo los valores de Coubertin pueden seguir inspirando a las generaciones futuras.